viernes, 8 de septiembre de 2017

Exposición de resultados



¿En qué medida esta experiencia enriquece su formación como aspirante a una modalidad abierta y a distancia?

            El aprendizaje en la modalidad abierta y a distancia es infinito, las posibilidades de completar el proceso aprendizaje como aspirante a ingresar a la UnADM es muy amplio, ya que el universo es el limite, todo está en saber buscar y elegir información adecuada y confiable para realizar todas y cada una de las actividades o sesiones que se nos piden.
            Enriquece mi formación al descubrir nuevas formas de investigación de búsqueda de información de trabajo en equipo, de elección de programas, de utilización de programas que anteriormente no sabía que existían.
            Hoy puedo decir con toda sinceridad y seguridad que ser estudiante en modalidad abierta y a distancia tiene sus retos, pero esos mismos retos nos abren las puertas hacia otro tipo de posibilidades.

miércoles, 6 de septiembre de 2017

Flujograma


Los diagramas de flujo son utilizados para comprender una determinada secuencia de pasos, de forma que se esquematizan fácilmente un proceso lógico que puede ser de utilidad para algún tipo de tarea.
  •     Dentro de la Nutrición aplicada un diagrama de flujo nos ayuda a:
  • ·         Describir que operaciones y en que secuencia se requieren para solucionar un problema de salud relacionado a la nutrición
  • ·         Nos ayudan a conseguir la solución de un problema de salud relacionado a la nutrición
  • ·         Facilitan la comunicación entre la gente y la persona que desea enseñar un proceso o una mejora en la salud alimentaria
  • ·         Nos ayudan a comprender problemas complicados y sobre todo muy largos relacionados a la salud.
  • ·         Nos ayuda a escribir fácilmente un programa ya sea de nutrición o de ejercicios
  • ·         Nos ayuda a documentar mejor un programa de salud


Infografía Nutrición Aplicada


Las infografías son las representaciones de un concepto o el resumen de documentos a través de gráficos figurativos, mediante líneas, diagramas o imágenes que nos ayudan a entender un proceso complejo.
·         Se presentan en forma de póster.
·         Sintetiza o sustituye datos complicados, números o gráficas.
·         Una infografía hace que la información sea captada de forma visual y entendida prácticamente de inmediato sin necesidad de mayor explicación.
·         Son recursos sumamente utilizado en todos los niveles tanto educativos como empresariales.

Reporte analítico de la evolución poblacional.

Una pirámide de Población es una representación gráfica de la población. Los varones se grafican a la izquierda y las mujeres a la derecha, la escala es siempre uniforme, permite plantear hipótesis sobre el futuro y necesidades de salud, Las pirámides que presentan una base ancha con una rápida disminución hacia la cúspide, representan poblaciones con alta natalidad y alta mortalidad.

            En la pirámide poblacional de 1930 se observa que es ancha en su base y angosta en su cúspide y nos habla de alta natalidad pero también mortalidad, además de una disminución de las mujeres jóvenes de 15 años de edad que nos habla de una marcada mortalidad a esa edad, por la falta de servicios médico en la época, mala higiene, insalubridad de los lugares y pocos servicios.

En la imagen se observa que la pirámide de población de México ha presentado modificaciones en los últimos años de acuerdo a los censos de población.
            En la primer pirámide poblacional de 1970 se observa que es ancha en su base y angosta en su cúspide y nos habla de alta natalidad pero también mortalidad, en comparación con del año 2000 que en su base es más angosta lo cual indica menor natalidad y mortalidad.
            Los diferentes cambios representados en las pirámides de población a través de las décadas hasta llegar al año 2000 son el resultado de programas de salud como el control de la natalidad o planificación familiar, la educación sexual en las escuelas y vacunación.
            En las pirámides poblacionales de 1970 y 1980 se observa como la base se ha disminuido representando baja natalidad como consecuencia del auge de la planificación familiar.
            El crecimiento de la población depende del balance entre la natalidad y mortalidad y el crecimiento migratorio. La natalidad depende del número de personas en edad fértil, número de nacimientos y fecundidad.
            Es en 1970 donde comienza a declinar el ritmo de crecimiento de la población en México. Actualmente la tasa de crecimiento es de 1.8% anual. La esperanza de vida era de 76 años y en 1930 de 41 años. Existe una marcada diferencia de 5 años entre mujeres y hombres a favor de las primeras, las causas vienen siendo la expansión de servicios educativos, la infraestructura sanitaria, ampliación de servicios de salud, etc.
            La disminución de la tasa de fecundidad se debe al avance en materia de educación y salud que comenzaron en los años 70’s, la tasa global descendió de 6 en 1970 a 2 hijos en el año 2000 además de la educación y participación laboral de la mujer han contribuido en la reducción de la tasa.

En esta grafica poblacional se colocaron del lado izquierdo a las mujeres y del lado derecho a los hombres y se observa una disminución tanto en su base como en su cúspide lo que nos indica que la mortalidad ha disminuido y la natalidad también.
            La disminución tanto en la natalidad como en la mortalidad se debe a los cambios que ha tenido la población ya sea por servicios médicos y servicios en general así como en la producción e empleos en la población, el ingreso de la mujer al mundo del empleo a dado pie a que la natalidad disminuya debido a que ahora es mas importante el desarrollo profesional más que e formar familias de gran tamaño.


La grafica nos muestra que la población total ha ido en aumento debido a los servicios que cada vez son más y mejor proporcionados, se observa como en los años 50’s la población era mucho menor en comparación con el año 2015.
            En los últimos 65 años, la población en México ha crecido poco más de cuatro veces. En 1950 había 25.8 millones de personas, en 2015 hay 119.5 millones. De 2010 a 2015, la población se incrementó en 7 millones de habitantes, lo que representa un crecimiento promedio anual de 1.4 por ciento.
            Además de que se observa una disminución en la población infantil que puede ser debido al ingreso de la mujer en la fuerza de trabajo del país por mantener la igualdad de género dentro del mismo, lo que ha dado pie al abandono de los hogares y con ello familias más pequeñas.

 Para 2050 la población de 60 años o más aumentará más del 20 %, lo que quiere decir que habrá más de 32 millones de adultos mayores, 20 millones más de los que hay actualmente en nuestro país.
            La población menor de 25 años tendrá una tendencia a ir disminuyendo, ve observa que para el año 2050 constituirá sólo el 34% de nuestra población, por lo que la población adulta de 25 a 49 años se mantendrá estable constituyendo el 44%. La proporción de adultos mayores se duplicará.
            Todo esto quiere decir que se tiene que trabajar en políticas de salud y bienestar para los adultos mayores, para proporcionar los cuidados necesarios a los adultos mayores, además de mejorar los servicios de salud, todo esto no dice que la esperanza de vida irá en aumento conforme pasan los años. 

Encuesta sobre preferencias turísticas.

Se realizó una encuesta a un grupo de personas para identificar sus preferencias turísticas, los resultado fueron los siguientes:
Se observa una preferencia al destino de Cancún



El tipo de turismo que prefieren es el Ecoturismo con un 35 % de preferencia
El 36 % prefiere Sol y playa como actividad a realizar durante sus vacaciones por encima de
actividades que impliquen actividades de alto riesgo
El 24% considera pagar en sus vacaciones de $5,000 a $10,000 pesos


El motivo por el cual el grupo de personas prefiere viajar es por placer y descanso.
El 86% quiere conocer paquetes  y promociones vacacionales

El 45% de los entrevistados realizarían su pago en efectivo, lo que quiere decir que sus ingresos les
permiten pagar unas vacaciones holgadamente.



Más de la mitad prefiere pasar las vacaciones en el periodo
de Octubre a Diciembre con el 53% 

El 76% prefiere realizar sus vacaciones en temporada baja.





Exposición de resultados

¿En qué medida esta experiencia enriquece su formación como aspirante a una modalidad abierta y a distancia?             El aprend...