viernes, 8 de septiembre de 2017

Exposición de resultados



¿En qué medida esta experiencia enriquece su formación como aspirante a una modalidad abierta y a distancia?

            El aprendizaje en la modalidad abierta y a distancia es infinito, las posibilidades de completar el proceso aprendizaje como aspirante a ingresar a la UnADM es muy amplio, ya que el universo es el limite, todo está en saber buscar y elegir información adecuada y confiable para realizar todas y cada una de las actividades o sesiones que se nos piden.
            Enriquece mi formación al descubrir nuevas formas de investigación de búsqueda de información de trabajo en equipo, de elección de programas, de utilización de programas que anteriormente no sabía que existían.
            Hoy puedo decir con toda sinceridad y seguridad que ser estudiante en modalidad abierta y a distancia tiene sus retos, pero esos mismos retos nos abren las puertas hacia otro tipo de posibilidades.

miércoles, 6 de septiembre de 2017

Flujograma


Los diagramas de flujo son utilizados para comprender una determinada secuencia de pasos, de forma que se esquematizan fácilmente un proceso lógico que puede ser de utilidad para algún tipo de tarea.
  •     Dentro de la Nutrición aplicada un diagrama de flujo nos ayuda a:
  • ·         Describir que operaciones y en que secuencia se requieren para solucionar un problema de salud relacionado a la nutrición
  • ·         Nos ayudan a conseguir la solución de un problema de salud relacionado a la nutrición
  • ·         Facilitan la comunicación entre la gente y la persona que desea enseñar un proceso o una mejora en la salud alimentaria
  • ·         Nos ayudan a comprender problemas complicados y sobre todo muy largos relacionados a la salud.
  • ·         Nos ayuda a escribir fácilmente un programa ya sea de nutrición o de ejercicios
  • ·         Nos ayuda a documentar mejor un programa de salud


Infografía Nutrición Aplicada


Las infografías son las representaciones de un concepto o el resumen de documentos a través de gráficos figurativos, mediante líneas, diagramas o imágenes que nos ayudan a entender un proceso complejo.
·         Se presentan en forma de póster.
·         Sintetiza o sustituye datos complicados, números o gráficas.
·         Una infografía hace que la información sea captada de forma visual y entendida prácticamente de inmediato sin necesidad de mayor explicación.
·         Son recursos sumamente utilizado en todos los niveles tanto educativos como empresariales.

Reporte analítico de la evolución poblacional.

Una pirámide de Población es una representación gráfica de la población. Los varones se grafican a la izquierda y las mujeres a la derecha, la escala es siempre uniforme, permite plantear hipótesis sobre el futuro y necesidades de salud, Las pirámides que presentan una base ancha con una rápida disminución hacia la cúspide, representan poblaciones con alta natalidad y alta mortalidad.

            En la pirámide poblacional de 1930 se observa que es ancha en su base y angosta en su cúspide y nos habla de alta natalidad pero también mortalidad, además de una disminución de las mujeres jóvenes de 15 años de edad que nos habla de una marcada mortalidad a esa edad, por la falta de servicios médico en la época, mala higiene, insalubridad de los lugares y pocos servicios.

En la imagen se observa que la pirámide de población de México ha presentado modificaciones en los últimos años de acuerdo a los censos de población.
            En la primer pirámide poblacional de 1970 se observa que es ancha en su base y angosta en su cúspide y nos habla de alta natalidad pero también mortalidad, en comparación con del año 2000 que en su base es más angosta lo cual indica menor natalidad y mortalidad.
            Los diferentes cambios representados en las pirámides de población a través de las décadas hasta llegar al año 2000 son el resultado de programas de salud como el control de la natalidad o planificación familiar, la educación sexual en las escuelas y vacunación.
            En las pirámides poblacionales de 1970 y 1980 se observa como la base se ha disminuido representando baja natalidad como consecuencia del auge de la planificación familiar.
            El crecimiento de la población depende del balance entre la natalidad y mortalidad y el crecimiento migratorio. La natalidad depende del número de personas en edad fértil, número de nacimientos y fecundidad.
            Es en 1970 donde comienza a declinar el ritmo de crecimiento de la población en México. Actualmente la tasa de crecimiento es de 1.8% anual. La esperanza de vida era de 76 años y en 1930 de 41 años. Existe una marcada diferencia de 5 años entre mujeres y hombres a favor de las primeras, las causas vienen siendo la expansión de servicios educativos, la infraestructura sanitaria, ampliación de servicios de salud, etc.
            La disminución de la tasa de fecundidad se debe al avance en materia de educación y salud que comenzaron en los años 70’s, la tasa global descendió de 6 en 1970 a 2 hijos en el año 2000 además de la educación y participación laboral de la mujer han contribuido en la reducción de la tasa.

En esta grafica poblacional se colocaron del lado izquierdo a las mujeres y del lado derecho a los hombres y se observa una disminución tanto en su base como en su cúspide lo que nos indica que la mortalidad ha disminuido y la natalidad también.
            La disminución tanto en la natalidad como en la mortalidad se debe a los cambios que ha tenido la población ya sea por servicios médicos y servicios en general así como en la producción e empleos en la población, el ingreso de la mujer al mundo del empleo a dado pie a que la natalidad disminuya debido a que ahora es mas importante el desarrollo profesional más que e formar familias de gran tamaño.


La grafica nos muestra que la población total ha ido en aumento debido a los servicios que cada vez son más y mejor proporcionados, se observa como en los años 50’s la población era mucho menor en comparación con el año 2015.
            En los últimos 65 años, la población en México ha crecido poco más de cuatro veces. En 1950 había 25.8 millones de personas, en 2015 hay 119.5 millones. De 2010 a 2015, la población se incrementó en 7 millones de habitantes, lo que representa un crecimiento promedio anual de 1.4 por ciento.
            Además de que se observa una disminución en la población infantil que puede ser debido al ingreso de la mujer en la fuerza de trabajo del país por mantener la igualdad de género dentro del mismo, lo que ha dado pie al abandono de los hogares y con ello familias más pequeñas.

 Para 2050 la población de 60 años o más aumentará más del 20 %, lo que quiere decir que habrá más de 32 millones de adultos mayores, 20 millones más de los que hay actualmente en nuestro país.
            La población menor de 25 años tendrá una tendencia a ir disminuyendo, ve observa que para el año 2050 constituirá sólo el 34% de nuestra población, por lo que la población adulta de 25 a 49 años se mantendrá estable constituyendo el 44%. La proporción de adultos mayores se duplicará.
            Todo esto quiere decir que se tiene que trabajar en políticas de salud y bienestar para los adultos mayores, para proporcionar los cuidados necesarios a los adultos mayores, además de mejorar los servicios de salud, todo esto no dice que la esperanza de vida irá en aumento conforme pasan los años. 

Encuesta sobre preferencias turísticas.

Se realizó una encuesta a un grupo de personas para identificar sus preferencias turísticas, los resultado fueron los siguientes:
Se observa una preferencia al destino de Cancún



El tipo de turismo que prefieren es el Ecoturismo con un 35 % de preferencia
El 36 % prefiere Sol y playa como actividad a realizar durante sus vacaciones por encima de
actividades que impliquen actividades de alto riesgo
El 24% considera pagar en sus vacaciones de $5,000 a $10,000 pesos


El motivo por el cual el grupo de personas prefiere viajar es por placer y descanso.
El 86% quiere conocer paquetes  y promociones vacacionales

El 45% de los entrevistados realizarían su pago en efectivo, lo que quiere decir que sus ingresos les
permiten pagar unas vacaciones holgadamente.



Más de la mitad prefiere pasar las vacaciones en el periodo
de Octubre a Diciembre con el 53% 

El 76% prefiere realizar sus vacaciones en temporada baja.





domingo, 6 de agosto de 2017

Plan de investigación documental y de campo.


Investigación documental y de campo


TEMA:
LAS EMOCIONES VS SOBREPESO Y OBESIDAD
DELIMITACIÓN DEL TEMA:
 ¿Cuáles son las principales emociones que detonan una mala alimentación y con ello la producción de sobrepeso y obesidad?
OBJETIVO GENERAL:
            Cuáles son las principales emociones negativas que afectan a las personas adultas y provocan el consumo excesivo de alimentos con bajos nutrientes y por ende la producción de sobrepeso u obesidad.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
ü  Identificar la importancia de los factores genéticos, sociales, biológicos y psicológicos asociados a la obesidad
ü  Identificar y comprender el papel de la alimentación para mantener un buen equilibrio físico y psíquico
ü  Analizar la responsabilidad personal en las situaciones y decisiones sobre los estilos de vida que conducen a la obesidad
Reconocer los hábitos y conductas inadecuadas y analizar por cuáles los deberían sustituir.
ü  Conocer cuáles son las emociones detonantes para una alimentación con bajos niveles nutrimentales.
ü  Establecer la relación entre las variables emoción, edad, peso.
JUSTIFICACIÓN:
            La presente investigación se realiza con la idea de conocer la reciente co-relación que se le da a las emociones con la mala alimentación
Aportará datos más específicos acerca de las principales emociones que son untos gatillo para que las personas consuman alimentos de mala calidad bajo nivel nutricional y con ello la producción de sobrepeso y obesidad.
Beneficiará a toda la población en general ya que pretende dar a conocer la relación que existe entre las emociones negativas que tenemos y la mala alimentación que consumimos.
LIMITACIONES:
            Falta de cooperación por parte de los encuestados
TIEMPO:
            Agosto 2017
RECURSOS:
ü  Computadora con internet
ü  Población adulta en edades entre 25 y 35 años

ü  Encuesta

Observaciones de la película "Gordos" (Sánchez Arevalo, Daniel 2009)

FICHA TÉCNICA:

TITULO: Gordos
PAIS: España
AÑO: 2009
DIRECTOR: Daniel Sánchez Arévalo.


OBSERVACIONES:
           Gordos, es una obra coral que narra cinco historias que giran en torno a la obesidad, con un nexo común: un grupo de terapia. Se trata de un espacio en el que los protagonistas van a encontrar las causas de su enfermedad, los motivos que les impulsa a comer, a mantener relaciones personales poco gratificantes y a huir de sus realidades. 
            Combina el drama y comedia, es ligera y profunda, concilia amargura y dulzura; pero muestra las contradicciones existentes en las creencias, valores, sentimientos y conductas de sus personajes. Es una metáfora de todo lo que nos tragamos, de lo que nos engorda y hace que nuestra vida sea mucho más pesada. 
              Esta película engloba contenidos sobre estilos de vida (sobre alimentación sedentarismo), sexualidad (homosexualidad, promiscuidad, represión religiosa) violencia (acoso escolar y familiar), psicoterapia (efectividad de la terapia en grupo, toma de decisiones, autoestima, miedos), entre otros; presenta un análisis de un problema, la obesidad, que aparece como un indicador de los excesos y equívocos de esta sociedad en una era que se resume es de la información y la comunicación. 

Los objetivos formativos que se observan en la película Gordos son:

  • Identificar la importancia de los factores genéticos, sociales, biológicos y psicológicos asociados a la obesidad.
  • Identificar y comprender el papel de la alimentación para mantener un buen equilibrio físico y psíquico.
  • Analizar la responsabilidad personal en las situaciones y decisiones sobre los estilos de vida que conducen a la obesidad.
  • Reconocer los hábitos y conductas inadecuadas de los protagonistas y analizar por cuáles los deberían sustituir. 

Pasos que siguió Sherlock Holmes.

            El método utilizado por Sherlock Holmes para llegar a conclusiones es por medio de la observación directa y el análisis de hechos particulares para llegar a conclusiones que él dice verdaderas, él ve la capacidad para razonar hacia atrás como una cualidad muy útil y fácil para resolver un problema.
Los pasos son:
1.    Examinar, observar y descubrir todos los detalles del exterior de la vivienda
2.    Medición aproximada del culpable en base a las observaciones realizadas en el exterior de las pisadas encontradas.
3.    Por medio de la exclusión Holmes dedujo la forma en que la víctima falleció.
4.    El móvil del crimen lo dedujo por medio del anillo encontrado convirtiéndolo en un castigo privado.
5.    Con respecto a la estatura del asesino lo dedujo por la mancha de sangre en el suelo.
6.    El asesino entró con la victima debido a las marcas dejadas por el caballo y el carruaje debido a que este se quedó sin quien lo controlara.
7.    Deducción de que era cochero porque si alguien quiere seguir los pasos a otra persona en sus andanzas cochero público era la respuesta, además de las huellas encontradas y las aproximaciones de medidas de los carruajes en la ciudad, comparaciones unos con otros.
8.    Jefferson Hope había trabajado de cochero, cualquier cambio repentino podría atraer la atención hacia su persona.
Todo constituye una cadena de ilaciones lógicas sin ruptura ni grieta.

¿Por qué fueron distintos los pasos que siguió Scotland Yard?
            Los pasos de Scotland Yard fueron distintos debido a que actúa con rapidez y energía, no se sale de la rutina, además de que no realiza las mismas observaciones, no tiene ese mérito de observar con cuidado cada detalle de la investigación.
            Su investigación es más deductiva, ya que solo se basa en los hechos palpables, en las ilaciones que pueden ser reales, en las premisas básicas que se pueden comprobar.
            Scotland no tomo en cuenta las descripciones que hizo el policía que encontró el cadáver, no tomo en cuenta lo vivido por el policía con respecto al hombre borracho que se encontraba afuera de la casa al momento de salir encontrado ya el cadáver.




sábado, 15 de julio de 2017

Los retos que plantea ser estudiante en línea.


            Actualmente se dice que vivimos en la sociedad de la comunicación, sociedad donde todos estamos conectados virtualmente, basta un clic para enterarnos de noticias o eventos importantes del mundo entero; pero además de ello, nos enteramos de lo que nuestro vecino o una persona del otro lado del mundo hace en ese preciso instante; es por ello que actualmente existen estudiantes en línea, las universidades se han encargado de presentarnos plataformas virtuales para convertirnos en estudiantes virtuales, pero, ¿cuál es el verdadero reto de un estudiante en línea? considero que el verdadero reto se encuentra en dejar de lado el modelo tradicional que la educación mexicana trae bajo el brazo, es la forma de enseñanza en nuestro país y convertirnos en verdaderos estudiantes en línea requiere de compromiso y disciplina, mucha disciplina.
Resultado de imagen para estudiante en linea            Tanto estudiantes como docentes tienen consigo un reto que desafiar y cambiar la forma de ver el estudio y el proceso enseñanza-aprendizaje de cada uno de los integrantes de la Universidad. Como estudiantes debemos ser responsables completamente de nuestro aprendizaje, de nuestro tiempo, de nuestras actividades, de nuestro proceso de aprendizaje completamente; tenemos que construir todo nuestro entorno como estudiantes, debemos ser comunicadores tanto con los profesores como nuestros compañeros, porque aunque no estamos en un salón de clases si tenemos plataformas de comunicación con nuestros compañeros; debemos ser reflexivos con la información que se nos presenta y con la que nosotros mismos conseguimos para aprender, creativos con la misma para completar procesos de aprendizaje, manejando diferentes programas para la construcción de materiales de apoyo de estudio; al mismo tiempo debemos ser tolerantes y respetar las diferentes personalidades de nuestros compañeros. Lo primordial es tener una actitud proactiva, debemos encontrar la solución y resolver problemas por nuestra propia cuenta y tomar decisiones en beneficio de nuestro saber porque aprender a aprender no es sencillo, tiene sus retos y dificultades, pero ello nos impulsa a ser mejor día con día.
            Los docentes de igual forma tienen sus retos y dificultades es necesario que desarrollen las habilidades necesarias para brindarnos únicamente el apoyo y orientación, motivación para desarrollarnos cada día como estudiantes virtuales; él es un moderador que nos anima y nos guía a desarrollar nuestro proceso de aprendizaje, convierte nuestras áreas de oportunidades en situaciones de aprendizaje. Situaciones que se pueden presentar son múltiples oportunidades de aprendizaje. Pero además de ello ¿será necesario que los docentes realicen clases en línea con los estudiantes? ¿Qué tanto nos proporcionaría a nuestro proceso de aprendizaje?
Resultado de imagen para estudiante en linea            Existen infinidad de mitos en torno a la educación en línea, que si no sirve, que si es sencillo, que si no funciona, que si es una carrera solo para pasar el rato, en fin, es nuestro deber como estudiantes y profesores romper con esos mitos y demostrar profesionalmente que solo es eso, mitos, y que ser un estudiante en línea tiene sus retos y dificultades pero que es posible conseguir todos los conocimientos necesarios para ser profesionistas exitosos e integrarnos al campo laborar. La Universidad Abierta y a Distancia cumple con su propósito al proporcionarnos las herramientas necesarias para ser profesionistas de alto nivel, es nuestro deber comprometernos y tener la disciplina necesaria para alcanzar esos propósitos que la universidad tiene para con nosotros.
            Como aspirante a ingresar a la Universidad considero que convertirme en un estudiante en línea es un reto interesante y desafiante, leer las diferencias y similitudes del modelo tradicional y el modelo en línea me deja ver que es más conveniente el modelo en línea ya que me permite aprender a aprender que hoy en día es lo que pretende el gobierno mexicano en los estudiantes de educación básica, convertir a los estudiantes en creadores de su propio conocimiento y ese es un reto que si se comienza a temprana edad crearemos estudiantes mucho más reflexivo y responsables de sí mismos.
           




jueves, 13 de julio de 2017

Reflexión sobre el modelo educativo de la UnADM

             Un modelo educativo es un patrón conceptual a través del cual se esquematizan las partes y los elementos de un programa de estudios. El modelo educativo de la Universidad Abierta y a Distancia de México está centrado y basado en como el alumno debe producir su propio proceso de aprendizaje interactuando con sus compañeros, profesores y las herramientas tecnológicas creando así una dinámica entre sus componentes. En este modelo educativo nos damos cuenta de que ya no existen salones de clase, en lugar de ello existen plataformas para realizar actividades con los compañeros, ya no hay un profesor que esta frente a nosotros explicando o dando una clase, si no que nosotros mismos como estudiantes producimos nuestro aprendizaje basado en los apoyos que el profesor nos brinda como facilitador de materiales para "complementar" nuestro proceso de aprendizaje, ya no hay que viajar largas distancias para poder estudiar una carrera, para las personas que presentan alguna discapacidad es mas factible que puedan realizar una carrera mediante este modelo de estudio pues es inclusivo, solo necesitamos una conexión a internet para poder realizar nuestros estudios en esta casa de estudios, si es necesario la Universidad cuenta con el apoyo presencial (si así lo decidimos o requerimos) en los Centros de Acceso y Apoyo Universitario que sin importar el área geográfica donde nos encontramos, se nos brinda el apoyo para estudiar y dar seguimiento a las actividades académicas por medio e las universidades del estado donde nos encontremos.  

            El modelo educativo de la UnADM se caracteriza por ser flexible, inclusivo, utiliza tecnología de vanguardia, accesible e interactivo; todas estas características nos dan un amplio panorama para convertirnos en profesionistas altamente preparados con un proceso de aprendizaje completo vinculado al contexto social mexicano y con la formación profesional necesaria para ingresar al mundo laborar.

Importancia que tiene contar con un perfil completo para interactuar con el grupo.


Es de suma importancia realizar una redacción amplia y completa del perfil ya que en una plataforma de aprendiz

aje y dado que es una actividad netamente virtual nos permite identificar a las personas con las que compartiremos en la actividades que se desarrollan durante el curso, nos permite conocer un poco la vida de nuestros compañeros, que estudios tienen, que empleos han tenido o tienen, a que dedican sus tiempos libres, que hacen en su vida diaria.
El perfil nos permite conocer a nuestros compañeros, de saber sus gustos y preferencias, saber porque están aquí, porque quieren estudiar, cuáles son sus aspiraciones, cuáles son sus metas; es un número infinito de posibilidades lo que nos da un perfil completo para conocernos. Es la presentación como compañeros de grupo, es como realizar una presentación frente a un grupo en un salón de clases, solo que nosotros lo hacemos con un perfil en una plataforma mediante el internet, eso es lo que nos hace formar comunidades de aprendizaje, el internet, el medio, la plataforma que utilicemos, viene siendo nuestro salón de clases, depende únicamente de nosotros que los demás compañeros nos conozcan tanto como así lo deseemos, ser concisos, ser honestos, ser únicos en nuestro perfil. Hoy no hay límites para podernos presentar, podemos utilizar todas nuestras capacidades para hacerlo de la mejor forma posible, el límite, el cielo.
Todo lo anterior nos ayuda a construir una comunidad de aprendizaje porque sin importar el lugar de residencia todas estas plataformas nos permiten interactuar unos a otros, nos permite conocernos y realizar trabajos en conjunto. Gracias a las TIC acortamos distancias y nos comprometemos a asumir con la casa de estudios, con las personas, con los grupos, con los profesores y autoridades todas las responsabilidades y actividades que los planes y programas de estudio nos solicitan para así lograr ser evaluados en nuestros aprendizajes siempre con responsabilidad, honestidad, compromiso y respeto.
Una comunidad virtual surge cuando un grupo de personas sean profesionales, estudiantes o con aficiones comunes usan cualquier plataforma o TIC para mantener y ampliar la comunicación, existiendo interacción de forma continuada, intercambiando información, ideas, experiencias, siempre con miras al desarrollo profesional y personal de cada miembro de la comunidad. Así como en una clase donde profesor y alumno están físicamente presentes en una comunidad, las clases vía internet se convierten en comunidades virtuales de aprendizaje, comunidades que no están limitadas por el espacio físico; el objetivo es crear una experiencia compartida.
Los procesos de enseñanza-aprendizaje desarrollados en comunidades de aprendizaje virtual pueden plantearse desde perspectivas colaborativas y de construcción del conocimiento no están limitadas por la geografía, la profesión, el sexo, la raza, la religión o la edad; tienen el poder de trascender estas fronteras artificiales interrelacionándonos junto con nuestra humanidad, curiosidad y creatividad compartida.
El aprendizaje en las comunidades virtuales se encuentra en la importancia de la interactividad en el proceso de aprendizaje, en el cambio de roles de los profesores, en la necesidad de destrezas para el conocimiento en la gestión y habilidad para el trabajo colaborativo y cambiar hacia un aprendizaje basado en recursos, es un aprendizaje más interactivo y al mismo tiempo puede ser creado.

Exposición de resultados

¿En qué medida esta experiencia enriquece su formación como aspirante a una modalidad abierta y a distancia?             El aprend...